¿Qué son las llamadas «piezas sueltas»? ¿Cuántas veces habrás jugado con ellas y quizá sin ser consciente de su valor para mantener viva nuestra creatividad? Nuestra compañera Dorota nos introduce en la Teoría de las piezas sueltas a través de una vivencia personal.
«Uno de mis recuerdos de infancia, en referencia al juego, es jugar en casa de mi abuela con una lata de galletas llena de botones. Eso y jugar a cartas con ella. Era una abuela poco accesible emocionalmente, siempre enferma, que vivía en el centro de la ciudad, en un piso antiguo. Un escenario poco atractivo para una niña pequeña, a priori.
Sin embargo, en esa casa había muchos objetos viejos que despertaban mi interés y, entre ellos, esa lata llena de botones que hacían tan divertidas las visitas familiares.
Recuerdo que me encantaba observar esos botones, sus formas, colores, materiales… pensar a qué pieza de ropa podrían haber pertenecido… qué historia tenían detrás. Mi abuela vivió la Segunda Guerra Mundial, en aquellos tiempos la ropa duraba lo inimaginable para los tiempos de hoy. Y si se rompía, se aprovechaban tanto las telas como los botones y otras piezas “sueltas”: ganchos, cuerdas, cierres, lazos…

En aquella pequeña lata, que se conserva hasta hoy en mi casa familiar, cabía de todo:
carreteras, castillos, casas con cuadras y jardines, a veces hasta las caras y los personajes. Pero no solo las obras de construcción. Todo lo que podría abarcar mi imaginación.
También había juegos de mesa que inventábamos mi hermano y yo, con nuestras reglas y mecanismos.
Esa lata no contenía solo botones, rebosaba oportunidades de juego.
¡Quién me iba a decir que treinta años después descubriría que lo que hacía de niña era jugar con piezas sueltas y realizarlo en el marco del reciclaje creativo!






No podemos hablar de este tema sin citar a Simon Nicholson, quien desarrolló la Teoría de las piezas sueltas (traducida al español por Priscila Vela, autora a su vez del excelente libro ‘Piezas sueltas. El juego infinito de crear’), y quien afirma que:
«En cualquier entorno, tanto el grado de inventiva y creatividad como la posibilidad de descubrimiento, son directamente proporcionales al número y tipo de variables que haya«.
Simon Nicholson
Esa teoría está muy presente en los enfoques de la pedagogía Reggio Emilia. Y también en los centros REMIDA, que hacen hincapié en que los materiales no estructurados sean reutilizados.
Pieza suelta puede ser cualquier objeto que a priori no tiene un fin cerrado. Os animamos a que busquéis por casa y ver cuántas variables podéis encontrar y cuántas ecuaciones llegáis a crear.
Dorota